https://actaoceanografica.inocar.mil.ec/index.php/raop/issue/feedRevista Acta Oceanográfica del Pacífico2024-08-06T16:12:15+00:00Dr. Christian Naranjo Padillachristian.naranjo@inocar.mil.ecOpen Journal Systems<div> <div> <p><strong>El Acta Oceanográfica del Pacífico es una </strong>revista semestral editada por el <a href="https://www.inocar.mil.ec/web/index.php">Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada</a> que contiene artículos originales e inéditos, comunicaciones cortas y escritos de revisión de <strong>investigadores, docentes, maestrantes y especialistas</strong> en áreas relacionadas a la Oceanografía, Meteorología, Contaminación Marina, Hidrografía, Desastres Naturales y Cambio Climático.</p> </div> <div> <p>Todo el material aceptado por el Comité Editorial, en atención a su calidad y pertinencia es sometido a un arbitraje por especialistas en los respectivos campos de las Ciencias del Mar y de la Hidrografía. Esta obra no tiene ningún costo por presentación, revisión ni publicación a los autores, todos los procesos relacionados al Acta son financiados por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada.</p> </div> </div> <p>La revista se encuentra indexada en: </p> <p><strong><a href="https://miar.ub.edu/issn/1390-129X">EBSCO</a></strong></p> <p><strong><a href="https://miar.ub.edu/issn/1390-129X">MIAR</a></strong></p> <p><strong><a href="http://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504654">ErihPlus</a></strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27613"><strong>Dialnet</strong></a></p> <p><a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=648"><strong>AmeliCA</strong></a></p> <p><a href="https://redib.org/Record/oai_revista6473-acta-oceanográfica-del-pac%C3%ADfico"><strong>REDIB</strong></a></p> <p><strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=31036">Latindex Catálogo 2.0</a></strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?pli=1&authuser=1&user=O5j4Ji8AAAAJ"><strong>Google académico</strong></a></p> <p><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1390-129X"><strong>Road</strong></a></p> <p><a href="https://biblat.unam.mx/es/revista/acta-oceanografica-del-pacifico"><strong>Biblat</strong></a></p>https://actaoceanografica.inocar.mil.ec/index.php/raop/article/view/78Variación del estado trófico durante el período 2010-2020 en el estuario interno, Canal Bocana de Balao - Golfo de Guayaquil2024-07-25T15:21:31+00:00Samantha Barreiro De La Asamantha.barreirodelaa8930@upse.edu.ecFreddy Hernández-Vacaf.hernandez@upse.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El Golfo de Guayaquil es uno de los sitios más productivos en las costas sudamericanas, donde los estuarios representan un papel fundamental en la dinámica de los nutrientes y el desarrollo de la biodiversidad característica del área. El objetivo del estudio fue mediante el uso de información satelital, analizar el estado trófico de un punto del estuario interno del Golfo de Guayaquil, en el canal Bocana de Balao, aplicando índices de estado trófico, como el índice Karydis (1983) y el índice de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1982), establecer las variaciones estacionales de los índices tróficos de los nutrientes para observar las relaciones con los periodos El Niño y La Niña, posteriormente obtener la tendencia estacional de los índices tróficos de los nutrientes analizados. El punto de estudio se localiza dentro del estuario interno del Golfo de Guayaquil analizando series temporales de los principales nutrientes como NO3, PO4 y SiO4. Estos datos fueron obtenidos del servidor espacial marítimo COPERNICUS durante el período de estudio 2010 y 2020. Los resultados revelaron un estado oligo-mesotrófico para el punto de estudio, donde el SiO4 está en un nivel mesotrófico mientras que el IK del PO4 y NO3 se presentan en un estado oligotrófico siendo equiparables al estado trófico de la clorofila, según el índice de la OCDE, durante el periodo de 11 años e independientemente de las estaciones climáticas. Asimismo, se identificaron correlaciones entre el IK y el ONI durante la temporada lluviosa de los años 2015 y 2016, lo cual se alinea con los eventos cálidos asociados al fenómeno de El Niño en esos años. Por otro lado, las series temporales de los índices de Karydis exhibieron variaciones con pendientes diversas según las estaciones climáticas, siendo la tendencia predominante la permanencia del estado oligo-mesotrófico, pese a que se conoce de las constantes aportaciones de nutrientes de origen antropogénico, por lo cual se sugiere incorporar al estudio variables biológicas.</p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ioaojsadmin ioaojsadminhttps://actaoceanografica.inocar.mil.ec/index.php/raop/article/view/79Cambios temporales y espaciales de la familia Temoridae (Copepoda, Calanoida) en el nororiente de Venezuela (Mar Caribe Suroriental)2024-07-25T15:30:35+00:00Brightdoom Márquez-Rojasbmarquez2001@gmail.comHuber Colina-Romerohubercolinar@gmail.comLuis Troccoliluis.troccoli@gmail.com<p style="font-weight: 400;"><em>Temora</em> es un género representativo de los copépodos Calanoida y abunda en ecosistemas pelágicos tropicales. Se estudió la abundancia de machos, hembras, y la proporción de sexos de las especies de la familia Temoridae y su relación con las variables ambientales en el Parque Nacional Mochima entre diciembre 2015 a octubre 2016, en 3 estaciones externas y 3 internas. Las diferencias temporales significativas en temperatura, evidenciaron el periodo de surgencia costera (diciembre 2015, febrero y abril 2016). Se identificaron <em>Temora turbinata</em> y <em>T. stylifera</em>. <em>T. turbinata</em> fue más abundante que <em>T. stylifera</em>. La densidad de <em>T. turbinata</em> no varió temporalmente (<em>p</em> > 0,05); sin embargo, los mayores valores se registraron en las estaciones internas, mientras <em>T. stylifera</em> dominó en las estaciones externas. La abundancia de los adultos (machos y hembras) de <em>T. turbinata</em> durante el periodo de surgencia no mostró correlación (<em>p</em> > 0,05) con ninguna de las variables fisicoquímicas del agua, mientras que en los meses de relajación (junio, agosto y octubre 2016) se asociaron con el oxígeno disuelto. <em>T. turbinata</em>, mostró una dominancia de hembras; los primeros estadios (CI – CV) se detectaron durante el período de surgencia costera, indicando que la especie puede estar alimentándose de fitoplancton. Se propone <em>Temora</em> como especie indicadora de la trama trófica en la zona oriental de Venezuela.</p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Brightdoom Márquez-Rojas, Huber Colina-Romero, Troccoli Troccolihttps://actaoceanografica.inocar.mil.ec/index.php/raop/article/view/80Composición y abundancia del Fitoplancton en relación con los gradientes salinos en ecosistemas hipersalinos2024-07-25T15:43:48+00:00Sara Gabriela Andrade Salazar sgandrade.531@gmail.comEufredo Carlos Andrade Ruiz ceandrade@upse.edu.ecMaría Herminia Cornejo Rodríguez esalavarria@upse.edu.ecErika A. Salavarría Palma esalavarria@upse.edu.ecAna E. Agredaaagreda@avesconservacion.orgBerenice Maricela Vera Palaciosbvera@upse.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Los entornos hipersalinos a nivel costero en los últimos años han sido objeto de estudios, por el gran aporte que genera a la alimentación de las aves alóctonas y autóctonas, más aún cuando están ligados a la variación de los gradientes salinos, donde el fitoplancton juega un papel fundamental en la cadena trófica de estos ecosistemas.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;">Se seleccionaron tres piscinas evaporadoras con diferentes gradientes salinos y en cada una se seleccionaron tres estaciones de muestreo; se tomaron muestras de agua (50 L) que fueron filtradas en una red de plancton de 55 micras y preservadas en formol. La identificación y conteo se realizó en una cámara de Sedgwick-Rafter (Standard methods 2005). Se observó que los tres evaporadores mostraron diferencias significativas en términos de abundancia (K-W = 0.006; p < 0.05) y composición (ANOVA: 0.00; p < 0.05). El evaporador 8 registró abundancia de 3.59 x 106 cel/m<sup>3</sup>; incrementándose gradualmente en el evaporador 2 con una población significativa (K-W = 0.001; p < 0.05), por otro lado, la densidad más alta la obtuvo el evaporador 12 representado principalmente por la especie <em>Spirulina subsalsa</em> (K-W = 0.001; p < 0.05); determinándose que existen diferencias en composición y abundancia del fitoplancton en relación al gradiente salino.</p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Andrade Salazar Sara Gabriela, Eufredo Carlos Andrade Ruiz , María Herminia Cornejo Rodríguez , Salavarría Palma Erika A., Ana E. Agreda, Berenice Maricela Vera Palacioshttps://actaoceanografica.inocar.mil.ec/index.php/raop/article/view/81Evaluación Ecológica de la flora y fauna terrestre en el cantón Lomas de Sargentillo - Guayas con fines de conservación2024-08-06T16:07:40+00:00Williams Sánchez Arízagawilliams.sancheza@ug.edu.ecMarcelo Álvarez Picomarcelo.alvarezp@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar e identificar las especies de flora y fauna en diversos sectores del cantón Lomas de Sargentillo, debido a que han sido modificadas por el factor antropogénico. Con el objetivo evaluar la flora y fauna del lugar; mediante la metodología de la evaluación ecológica rápida, así también se calcularon porcentaje y frecuencia, identificando y registrando 72 especies de flora pertenecientes a 34 Familias; de las 72 especies registradas, 58 son nativas, 14 son introducidas y ninguna especie de flora es endémica del país. Siendo Fabaceae la familia que posee mayor abundancia, con las especies: Algarrobo (<em>Prosopis julifora</em>), Guachapelí (<em>Pseudosamanea guachapele</em>) y Espino de sabana (<em>Mimosa pigra). </em>Con relación al estado de conservación existen 3 especies en estado crítico: Pitahaya (<em>Hylocereus polyrhizus),</em> Amarillo<em> (</em><em>Centrolobium ochroxylum) y </em>Ébano<em> (</em><em>Ziziphus thyrsiflora</em>) 2 especies en peligro de extinción Guanábana (<em>Annona muricata) y </em>Teca<em> (Tectona grandis</em>), 6 especies son vulnerable y 61 especies de preocupación menor. La familia más numerosa es Fabaceae (leguminosas). Así también con relación a la fauna se registraron 37 familias con 59 especies de fauna de las cuales, 2 especies son endémicas: tortolita ecuatoriana (<em>Columbina buckleyi</em>) y ardilla de Guayaquil (<em>Sciurus stramineus</em>), 55 especies son nativas, y 2 especies introducidas. Con relación al estado de conservación existen 1 especie en peligro de extinción, 1 especie con datos insuficientes, 1 especie vulnerable, 3 especies casi amenazadas y 53 especies de preocupación menor. Las familias más representativas son: Emberizidae y Ardeidae. Debido a lo diagnosticado se necesita diseñar estrategias de conservación para el cantón.</p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Williams Sánchez Arízaga, Marcelo Álvarez Picohttps://actaoceanografica.inocar.mil.ec/index.php/raop/article/view/82Análisis morfodinámico y de vulnerabilidad de la línea de costa durante el periodo 1991 - 2023 mediante geotecnologías en la Isla Jambelí, Cantón Santa Rosa, El Oro 2024-08-06T16:12:15+00:00Brayan Contreras Vargasbrayan.contrerasv@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La Isla Jambelí es una zona conformada por llanuras y planicies de sedimentos marinos y zonas de manglar, en donde prevalecen ciclos de erosión y sedimentación, los cuales con el pasar de los años, las olas, corrientes y el evento del ENOS son características del lugar e incluso actividad antrópica influyen en la modificación la línea de costa de la isla. La reconstrucción de líneas de costa junto con el completo DSAS nos presenta un análisis estadístico de las variaciones que se han presentado en el perfil costero desde 1991 hasta el 2023, y con ello zonas de vulnerabilidad que abordan riesgos y desafíos que enfrenta la isla, las cuales se condicionan por las variables geomorfológicas, hidrogeológicas y sociales presentes en la isla que la ponen en riesgo siendo la parte frente al mar la de mayor vulnerabilidad al estar expuesta y sometida a todos estos factores, pudiendo generar todo tipo de desastres en la isla, a diferencia del otro extremo donde prevalecen zonas estables debido a estar rodeado de manglares que estabilizan el suelo evitando perdida de este<em>. </em></p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Brayan Contreras Vargas