Cladóceros y su relación con las variables abióticas frente a la península de Santa Elena, durante la época húmeda en el 2024
Contenido principal del artículo
Resumen
Los cladóceros, microcrustáceos de la clase Branchiopoda, son cruciales en la transferencia de energía en las cadenas tróficas y están influenciados por variables abióticas. Este estudio se enfocó en determinar la sistemática y distribución de los cladóceros y su relación con las variables abióticas en la provincia de Santa Elena. Se realizaron muestreos durante marzo, abril y mayo 2024 en tres estaciones fijas ubicadas a 1, 2 y 5 millas frente a la costa de la península de Santa Elena, recolectando un total de 15 muestras mediante arrastres verticales y superficiales empleando una red cónica de 335 µ. Se identificaron dos especies de cladóceros Penilia avirostris y Evadne tergestina. P. avirostris fue la especie más abundante, representando el 60% de la población total, mientras que E. tergestina predominó en los arrastres superficiales. En los arrastres verticales, se observó una mayor densidad de P. avirostris. El 2004, presentó la mayor densidad de individuos en comparación con marzo, que registró densidades más bajas. En general, los arrastres verticales mostraron una mayor densidad de cladóceros que los superficiales. El análisis de correspondencia canónica (ACC) indicó que la varianza porcentual acumulada de las especies y las variables abióticas fue del 76%. A nivel superficial Penilia avirostris prefiere ambientes superficiales con altas concentraciones de nutrientes (NO2, NO3, PO4), bien oxigenados y tendencia a ambientes cálidos. Estas condiciones se reflejan en E-3. Mientras Evadne tergestina se asocia con aguas turbias, posiblemente menos ricas en nutrientes y con temperaturas más variables. Esto se refleja en la E-1. A nivel vertical P. avirostris predomina en capas superficiales ricas en nutrientes (nitrito, nitrato, fosfato), bien oxigenadas, con pH alcalino y bajas condiciones de turbidez. E. tergestina posiblemente asociada con zonas costeras o capas profundas con menor disponibilidad de nutrientes, oxígeno, y un pH más variable.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo CC BY-NC-SA 4.0
Citas
Andrade, C. 2007. Cambio de la densidad de los cladóceros P. avirostris y E. tergestina durante las épocas cálidas y frías (Dic. 2004 y Nov. 2005) en la Bahía de Santa Elena (La Libertad—Ecuador). Acta Oceanográfica del Pacífico, 14(1). https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta14/OCE1401_12.pdf
Andrade, H., Gutiérrez, S., & Andrade, H.2014. Estado del medio ambiente marino y costero del Pacífico Sudeste. Comisión Permanente del Pacífico Sur. http://hdl.handle.net/1834/8311
Ayala, J. 2023. Análisis de Correlación Canónica. RPubs. https://rpubs.com/JairoAyala/CCA
Bakker, J. 2024. SIMPER. https://uw.pressbooks.pub/appliedmultivariatestatistics/chapter/simper/
Bernal, W. 2021. Cambios estacionales en la distribución vertical de los Cladóceros (Crustácea: Branchiopoda) En la depresión de Guaracayal, Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela [Tesis de Grado, Universidad de Oriente]. http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/5172/1/Tesis-BernalA%2CWendyA.pdf
Bernal, W., Márquez, B., Troccoli, L., & Morales, J. 2023. Distribución temporal y espacial de especies de Cladóceros marinos. En una zona hipóxica del Golfo de Cariaco (Mar Caribe Suroriental). Ciencia e Ingeniería, 10, 1–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.10370189
Boltovskoy, D. 1981. Atlas de Zooplancton del Atlántico sudoccidental y método de trabajo con el zooplancton marino. Mar de la plata. Argentina: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
Bucheli, R. 2021. Comportamiento temporal del plancton ante factores oceanográficos en las estaciones de Esmeraldas, Puerto López y Salinas. Acta Oceanográfica del Pacífico, 3(1), 1–19. https://doi.org/https//doi.org/10.54140/raop.v3i1.31
Castillo, P. 2019. Estructura poblacional del zooplancton gelatinosos en el mar ecuatoriano [De Grado]. Universidad de Guayaquil.
Gasca, R. y E. Suárez. 1996. Introducción al Estudio del Zooplancton Marino. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)/CONACYT. México. 711p.
Gualancañay, E., Tapia, M. E., Naranjo, C., Cruz, M., & Villamar, F. 2010. Caracterización biológica de la bahía de Jaramijó en la costa ecuatoriana. Revista Acta Oceanográfica del Pacífico ISSN N°1390-129X Impreso.
Hassan, M. 2024. Multidimensional Scaling—Types, Formulas and Examples. Research Method. https://researchmethod.net/multidimensional-scaling/
Johnson R & D Wichern. 1992. Applied multivariate statistical analysis, 642 pp. Prentice-Hall, London.
Kodama, T., Ohshimo, S., Tanaka, H., Ashida, H., Kameda, T., Tanabe, T., Okazaki, M., Ono, T., & Tanaka, Y. 2021. Abundance and habitats of marine cladocerans in the Sea of Japan over two decades. Progress in Oceanography, 194, 102561. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2021.102561
Lagos, A., Angulo, A., Daza, A., Toro, D., González, J., León, Ma. V., Naar, O., Polanco, P., Londoño, R., & Quiroga, S. 2014. Zooplancton. Boletín de Zoología INFOZOA, 3, 24.
León, B. 2013. Composición, abundancia y distribución del Zooplancton con énfasis en el grupo Cladócera en la costa ecuatoriana durante el Crucero demersal de noviembre 2005 [De Grado, Universidad de Guayaquil]. https://pdfslide.tips/documents/universidad-de-guayaquil-facultad-de-ciencias-naturales-escuela-composicion.html
Mc Ewen, G. F., M.W. Johnson & T. R. Folsom,1954. A statical analysis of the performance of the Folsom plankton simple splitter, based upon test observations: Arch. Meteor. Geoph. Bioklimat. Ser. A, 7: 502-527.
Mejillón, Y. 2008. “Estudio sobre la composición, abundancia y variación espacio-temporal del Orden cladócera, presentes en la Bahía de Santa Elena – La Libertad, durante octubre 2004 A octubre 2005.” [Tesis de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/836/1/Mejill%C3%93N%20del%20Pezo%20Jeny-2008.pdf.
Muñoz, J. 2015. Distribución de la medusa (Cnidarios Hydrozoa) en la zona costera del puerto pesquero de Chanduy-Santa Elena, Durante el periodo de enero-abril 2015. [Tesis de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2132
Parra, L. 2014. Distribución Y Diversidad De Cladóceros (Sididae, Daphniidae, Bosminidae Y Chydoridae) En La Región De La Araucanía (38o-39oS). Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 2(4), 323126. https://doi.org/10.7770/safer-V2N4-art867
Prado, M., & Cajas, J. 2016. Variabilidad del plancton en estaciones fijas frente a la costa ecuatoriana durante el 2007. Revista Ciencias del Mar y Limnología, 10(2), 54-64.
Ramírez, F. 1981. Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y Métodos de Trabajo con el Zooplancton Marino. (D. Boltovskoy). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
Siegel S & NJ Castellan. 1995. Estadística no paramétrica aplicada a la conducta, 437 pp. Trillas, México.
Tomalá, J. 2015. “Distribución espacio-temporal de cladóceros Penilia avirostris y Evadne tergestina a 10 millas costa afuera la libertad” durante marzo del 2008 a marzo del 2012 [Trabajo de Titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2201/1/UPSE-TBM-2015-028.pdf
Tregouboff, G. & M. Rose., 1957. Manual de Planctonologie Mediterranèenne,
Centre Nacional de la Recherche Scientifique Paris. Tomo (II) Planche: 128-135.
Villabona, S., Benjumea, C., Gutiérrez, J., López, M., & González, E. 2020. Variables fisicoquímicas y biológicas de mayor influencia en el estado trófico de cinco embalses andinos colombianos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(171), 344–359. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1051