Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) a 1, 5 y 10 millas costa afuera de Anconcito, Ecuador

Contenido principal del artículo

Eufredo Carlos Andrade Ruiz
Etelvina Vera Borbor
John Rios Vera

Resumen

Durante el período de junio de 2019 a febrero de 2020, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de la comunidad de sifonóforos y cnidarios en tres estaciones cercanas a Anconcito, a 1, 5 y 10 millas costa afuera. Se identificaron un total de 15 especies de sifonóforos y se destacaron patrones estacionales y espaciales en su abundancia y diversidad. Muggiaea atlantica emergió como una especie dominante, especialmente durante la época húmeda, evidenciando su relevancia en aguas de bajas temperaturas.En la estación de 1 milla, se registraron cinco especies de sifonóforos durante la época húmeda, con Muggiaea atlantica alcanzando una densidad significativa de 39 ind.(100m3)-1 en noviembre de 2019. A 5 millas, la diversidad de cnidarios fue notable, con Chelophyes contorta y Diphyes dispar como especies dominantes, alcanzando 80 ind.(100m3)-1 en febrero de 2020. La estación fija de 10 millas mostró una alta diversidad durante la época húmeda, con Agalma elegans, Diphyes dispar y Sulculeolaria chuni como las más abundantes, llegando a 88 ind.(100m3)-1 en febrero de 2020. Durante la estación seca, la estación fija a 10 millas registró nueve especies de cnidarios, con Abylopsis tetragona, Diphyes dispar y Muggiaea atlantica como las más relevantes, alcanzando una densidad de 826 ind.(100m3)-1. En la columna de agua a 5 millas, Chelophyes contorta, Diphyes dispar, Lensia multicristata y Muggiaea atlantica fueron las especies más abundantes, con 219 ind.(100m3)-1 durante la época húmeda y 1031 ind.(100m3)-1 durante la época seca. A 10 millas, durante la época húmeda, se registraron 20 especies de cnidarios, siendo Agalma okeni, Diphyes dispar y Sulculeolaria chuni las más representativas, con una densidad de 163 ind.(100m3)-1 en febrero de 2020. En la época seca, se observaron 14 especies con Diphyes dispar, Lensia fowleri y Muggiaea atlantica como dominantes, alcanzando densidades significativas.Los análisis estadísticos, como el NMDS, ANOSIM y SIMPER, revelaron asociaciones y diferencias significativas entre las zonas de estudio y las estaciones fijas, destacando la importancia de factores ambientales en la distribución de las especies. El ACC demostró correlaciones significativas entre la presencia de cnidarios y variables ambientales como temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y pH

Detalles del artículo

Cómo citar
Andrade Ruiz, E. C. ., Vera Borbor, E. ., & Rios Vera, J. . (2024). Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) a 1, 5 y 10 millas costa afuera de Anconcito, Ecuador. Revista Acta Oceanográfica Del Pacífico, 6(1), 82–101. https://doi.org/10.54140/raop.v6i1.77
Sección
Artículos