Características de las corrientes en un tramo del Río Guayas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presenta el análisis de las mediciones de corrientes realizadas durante la fase de sicigia o de máxima altura de la marea de junio de 2006, en un tramo del río Guayas, entre el sur de la isla Santay hasta el Canal Matorrillos. Con el método Euleriano, se determinó la velocidad en la columna de agua en cuatro estaciones situadas a lo largo del área de estudio, utilizando un correntómetro perfilador, que registró la velocidad desde los 3 m de profundidad hasta el fondo. Con el método lagrangiano se midió el patrón de corrientes en la capa desde 0 m a 3 m, usando derivadores. Los resultados mostraron que la duración del reflujo de la marea en el área de medición, es de aproximadamente siete horas y, que en promedio, es 65 % a 70 % mayor al tiempo de duración del flujo de la marea, el cual se mantiene alrededor de cuatro horas. Asimismo se observó que la dirección de la corriente está regida por el estado de la marea, en el flujo, es predominante hacia el norte y en el reflujo, hacia el sur. Entre el cambio del estado de la marea y la respuesta observada en el cambio en la dirección de la corriente, el lapso es de aproximadamente una hora. El cambio de la dirección de las corrientes, del flujo al reflujo empieza en las capas superiores; mientras que del reflujo al flujo, en las capas inferiores. Las corrientes de mayor magnitud se encontraron después de los 3 m de profundidad durante el reflujo, especialmente el 27 y 28 de junio. El máximo valor registrado fue de 1.83 m/s en 7 m.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo (CC BY-NC-ND 4.0)