Preferencia y rangos de tolerancia a la temperatura y salinidad de los pterópodos y heterópodos frente a la costa ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
Del análisis de 216 muestras de zooplancton, obtenidas mensualmente desde 1990 hasta el 2007, en la estación fija a 10 millas de la costa ecuatoriana, frente a Salinas, Ecuador, se identificaron 14 especies de gasterópodos planctónicos (Pterópodos y heterópodos) a los que se le analizaron la preferencias de las masas de aguas y sus rangos de tolerancia a la temperatura y salinidad en el mar.
Los registros mensuales de la temperatura y salinidad superficial del agua, fueron relacionados con la abundancia de cada especie en un diagrama T-S (Temperatura y Salinidad) donde se observa la distribución y preferencia de la especie, mientras que en una tabla con las temperaturas y salinidades mínimas y máximas registradas mensualmente en la estación fija, se seleccionó los rangos de la temperatura y salinidad en que se presentó cada especie y se escogieron las 3 mejores abundancias, para definir la preferencia del tipo de masas de agua, esta información se ubicó en una figura con los diferentes tipos de aguas identificadas por (Enfield, 1976) en la que se graficaron las mínimas y máximas abundancias donde se aprecia el tipo de agua donde se presentaron, de lo cual se clasificaron las especies de la siguiente manera:
Euritermos: Creseis vírgula, Creseis acicula, Cavolinia uncinata, Limacina trochiformis y Atlanta gaudichaudi, Atlanta lesueuri y Firoloida desmarestia. Estenotermos: Hyalocylis striata, Atlanta peroni, Atlanta turriculata, Desmopterus papilio, Cavolinia longirostris, Diacria quadridentata, y Limacina bulimoides. Eurihalinos: Creseis vírgula, Hyalocylis striata, Atlanta lesueuri, Atlanta peroni, Diacria quadridentata, Atlanta gaudichaudi. Estenohalinos: Creseis acicula, Atlanta turriculata, Firoloida desmarestia, Desmopterus papilio, Cavolinia longirostris, Limacina bulimoides, Cavolinia uncinata, y Limacina trochiformis
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo (CC BY-NC-ND 4.0)