Inventario, abundancia y distribución espacial de mamíferos marinos y aves en las islas Galápagos durante el Crucero Oceanográfico (Bae Orión) en abril 2009: Implicaciones para conservación
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante el crucero oceanográfico realizado del 02 al 23 de abril de 2009 a bordo del BAE Orión, se realizaron observaciones de campo para conocer las especies, abundancia y distribución espacial de mamíferos marinos y aves marinas de la costa ecuatoriana e islas Galápagos. Se realizó un total de 90 avistamientos y 11 especies confirmadas de mamíferos marinos. Entre los especies de cetáceos observadas con su tamaño promedio grupalfueron: ballena azul (Balaenoptera musculus), la ballena piloto (Globicephala macrorhynchus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei), el delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín manchado pantropical (Stenella attenuata) y el delfín nariz de botella (Tursipos truncatus). Además fueron observados las dos especies de lobos marinos reportadas para Galápagos, el lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) y el lobo peletero de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis). También se realizaron 460 registros correspondientes a 1490 individuos que representan 16 especies de aves marinas, incluyendo dos especies en peligro crítico (CR) de acuerdo a las categorías de amenaza de la UICN: El albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata), y el petrel de Galápagos (Pterodroma phaeopigya). Se anotó la ubicación de los individuos para identificar patrones de distribución espacial. La especie más abundante fue el Piquero de Nazca (Sula granti) con 797 individuos registrados. Las aves de mayor abundancia relativa (número de individuos) a lo largo del recorrido del crucero fueron: albatros de Galápagos, P. irrorata (15); petrel de Galápagos, P. phaeopygia (24); pardela de Galápagos, Puffinus subalaris (123); petrel pintado, Daption capense (1); petrel de Parkinson, Procellaria parkinsoni (5); Pardela patirosada, Puffinus creatopus (1); paíño danzarín, Oceanodroma tethys tethys (144); gaviota de cola bifurcada, Larus furcatus (119); piquero de patas azules, Sula nebouxii excisa (46); piquero de Nazca, Sula granti (797); piquero de patas rojas, Sula sula websteri (200); fragata magnífica, Fregata magnificens magnificens (11); pájaro tropical, Phaethon aethereus (11); y, pelícano pardo, Pelecanus occidentalis urinator (1). El piquero de Nazca fue la especie más abundante, representando 51% del total de las especies observadas. La mayoría de los avistamientos de mamíferos y aves marinas, fueron abundantes y agrupados en sitios al suroeste de las Galápagos (0º–2ºS; 94–91ºW), donde generalmente se encuentran zonas de afloramiento de aguas ricas en nutrientes. Sin embargo, durante el crucero, las áreas con mayores valores de productividad primaria (0.46-0.50 mg/m3), se detectaron al sureste de las Galápagos alrededor de los 2–3ºS and 88ºW, donde también se observó la mayor abundancia de aves. Estas observaciones destacan el uso potencial de estos vertebrados marinos homotermos, como eco-indicadores de productividad primaria. Varias especies de mamíferos y aves marinas, incluyendo especies amenazadas, fueron registradas en zonas de alimentación fuera de los límites de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), lo que implica el riesgo de pesca incidental debido a palangres, trasmallos y otros impactos antropogénicos en esas zonas desprotegidas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo CC BY-NC-SA 4.0